top of page
GUADAMECÍES
De procedencia medioriental, para algunos autores pudo surgir de la ciudad de Gadames (Libia) y de ahí el vocablo. Para otros el término proviene de la locución árabe "wad al-masir" que significa cubierta vegetal de vivos colores.
El guadamecí es piel de carnero metalizada con finas hojas de plata u oro, bruñidas, grabadas, ferreteadas y ricamente policromadas. Empleados como revestimiento mural en mezquitas, retablos, altares de iglesias, castillos y palacios. También se elaboran cofres, sillerías, cojines, etc.
Aunque estas técnicas se remontan a los siglos VIII o IX, fue en época posterior (siglos XVI y XVII) cuando tuvieron mayor auge y difusión, y se extendieron a numerosas ciudades de España y del resto de Europa. En el siglo XVIII se produjo la decadencia hasta su desaparición.
A principios del siglo XX, intelectuales y artistas se esmeran en recuperar el viejo arte de los "cueros de Córdoba", que se introduce como especialidad en las escuelas de Artes y Oficios.

G- 003

G-030

Mateado de guadamecí

G-001

G-009

G-L 001

G-004

Estandarte Sibila Délfica

detalle Sibila Défica

G-M 001

G-L 003

G- 006
bottom of page